La iglesia sacralizada más antigua de España que permanece en pie
En el año 653, Recesvinto ascendió al trono como rey de los visigodos. Un año después, promulgó la ley «Líber Iudiciorum», un código legal que se mantuvo en vigor hasta el 932. Entre sus muchas disposiciones, esta ley permitía el matrimonio libre entre hispanorromanos y visigodos.
Recesvinto fue un monarca profundamente cristiano. Convocó varios concilios en Toledo para debatir el arrianismo y la relación Iglesia-Estado. Su reinado se caracterizó por la paz y la estabilidad, con la excepción de algunas incursiones contra los pueblos del norte.
El rey visigodo padecía una enfermedad renal y solía visitar el manantial de Baños del Cerrato para beber de sus aguas. La tradición cuenta que el rey ordenó construir un templo en agradecimiento por la milagrosa curación de sus dolencias al beber del cercano manantial. Desde la época romana, a estas aguas se les atribuían numerosas propiedades curativas. El lugar era conocido entonces como «Balneos«.
Recesvinto y su esposa, Reciberga, decidieron levantar una iglesia dedicada a san Juan Bautista en el año 661. Una lápida del arco del triunfo lo atestigua, aunque la original se conserva en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid.
El templo actual es la iglesia sacralizada que sigue en pie más antigua de España. En ocasiones, se celebran aquí oficios litúrgicos. Uno de los más significativos fue una misa mozárabe que celebró el obispo de Palencia en 1974, para la cual se recuperaron los textos y la música de este antiguo rito.
A lo largo de los siglos, el templo ha pasado por diversas reconstrucciones y modificaciones. Durante la dominación musulmana en el siglo VIII, la comarca se despobló y el templo sufrió una destrucción parcial. En el siglo X empezó a repoblarse con colonos montañeses y castellanos del norte. En 1066, los mozárabes reformaron la iglesia, añadiéndole un ábside. En el siglo XII, la basílica pasó a pertenecer a doña Urraca, quien la donó a los monjes de San Isidro de Dueñas. Fue parroquia hasta el siglo XVI y ermita en el siglo XVII.
El edificio ha sido objeto de varias restauraciones a lo largo de los años. La más reciente fue la llevada a cabo entre 1980 y 1990, que permitió recuperar su estructura original. Hoy es posible apreciar la excelente fusión de arquitectura romana y visigoda: la planta basilical es de origen romano, mientras que los arcos de herradura y las celosías de piedra son elementos característicos del arte visigodo.
La fachada principal se divide en dos pisos, separados por una imposta. En el centro del piso inferior se encuentra la puerta de entrada con un arco de herradura rebajado. El piso superior está dominado por una pequeña ventana con arco de herradura, adornada con una celosía de piedra.
La espadaña que se observa en el exterior es un añadido del siglo XIX.
Los muros son de piedra de sillería y tienen dos pequeñas vanos para iluminar el interior de la nave.
En el interior, destaca su planta basilical con tres naves y tres ábsides, aunque solo el central conserva su concepción original. Las naves están separadas por arcos de herradura, elemento distintivo de la arquitectura visigoda. Estos arcos son los más antiguos de este tipo en España, a excepción de uno en Santa Eulalia de Bóveda. De las tres naves, la central es más alta y está separada por arquerías sostenidas sobre columnas, sobresaliendo los ocho capiteles corintios.
Sobre el arco toral se halla una réplica de la lápida con la inscripción del año 661, fecha de la consagración del templo por Recesvinto.
Parece que el templo tuvo tres absidiolos, pero solo se conserva el ábside central.
Las celosías actuales del edificio son restauraciones basadas en fragmentos encontrados de celosías visigodas.
San Juan de Baños es uno de los legados históricos y artísticos más importantes de la cultura visigoda.
.
PARA MÁS INFORMACIÓN, CONSULTAR A:
- Alcalde Crespo, Gonzalo (1997). El Cerrato palentino. Ed. Cálamo. Palencia.
- Sáinz Sáiz, Javier (1996). Arte prerrománico en Castilla y León. León: Lancia.
- Fontaine, Jacques (1981). El prerrománico. La España románica. Madrid: Ediciones Encuentro.
- Molina, Monserrat (1984). Historia de Palencia. Palencia: Diputación Provincial de Palencia.