Skip to main content

 

El segundo viaje de Colón terminó en 1496. Al llegar a España, los Reyes le recibieron en Burgos. El almirante confirmó la consolidación de la presencia española en las tierras descubiertas y la fundación de la ciudad de Santo Domingo en La Española. Les informó del inicio de la evangelización de los indios y de los resultados de su expedición. Se habían creado con la llegada de animales domésticos y las semillas para el cultivo de la tierra núcleos poblacionales. A partir de este encuentro, se empezó a organizar un nuevo viaje.

El tercer viaje de Colón salió de Sanlúcar de Barrameda: lo formaban además del buque insigne 8 navíos: Santa Cruz, Santa Clara, Castilla, Mabel, La Rábida, Santa María de Guía, Gaza y Vaqueña. Las dos carabelas llevaban provisiones y unos 60 soldados al mando de Pedro Fernández Coronel. En los otros navíos se embarcaron 230 personas con semillas para el campo y con polluelos y ganado caballar, vacuno y bovino, casi recién nacidos por el poco espacio de los barcos.

Colón tomó rumbo suroeste, recorrido poco frecuente para evitar a la armada francesa, que les esperaba en el cabo de San Vicente. Se detuvieron en la isla de Porto Santo de Madeira. El 19 de junio fondearon en La Gomera, pero desde Madeira el almirante ya había mandado 6 barcos a La Española.

El 21 de junio con dos carabelas puso rumbo a las islas de Cabo Verde, donde sufrieron una intensa ola de calor y un mar en calma que duró 8 días. Salieron con dirección oeste.

El 31 de julio, el marino Alonso Pérez avistó tierra, señalando tres cerros de una isla desconocida que llamaron Trinidad. Costearon el sur de la isla y entraron en un golfo, en una enorme ensenada entre la isla de Trinidad y la costa nororiental de la actual Venezuela. La corriente del agua era tan fuerte y caudalosa que solo podía venir del desagüe de un gran río. Y era verdad: el Orinoco cuando llega a la costa se ramifica en pequeños regatos que allí se llaman caños, formando uno de los deltas más grandes del mundo. Compararon su corriente con la fuerza del Guadalquivir en tiempo de crecidas y le llamaron la boca de serpiente.

Por la costa del golfo de Paria consiguieron algunas perlas. Paria era el nombre como le conocían los nativos araucanos al golfo. que fue aprobado por Colón.

Cuando los indios vieron los barcos, se lanzaron al mar con 3 docenas de canoas y empezaron a arrojar flechas. Colón mandó a un ballestero lanzar algunas saetas y los indígenas se retiraron a la otra carabela en son de paz. Se dio la bienvenida al cacique con el regalo de un sayo y un bonete.

El día 3 de agosto desembarcaron en Macuro. Este fue realmente el primer desembarco continental. En Macuro vieron casas de madera con techos de espesa paja. Contemplaron unas tierras muy hermosas y verdes que les recordaban a las huertas murciana y valenciana. Cartografiaron la nueva costa y estuvieron descansando unos doce días, entablando buenas relaciones con los indios. Tuvieron la ocasión de probar el licor de maíz que hacían los indígenas. No se sabe si fue lo que llaman Chicha una bebida fermentada a base de maíz o una cerveza de maíz. El maíz formaba parte fundamental de su alimentación y como era un producto desconocido, cogieron unas plantas para cultivarlas en España. Había agua dulce en abundancia por canales proveniente de un río caudaloso.

Los nativos, según Colón, tenían la piel más blanca que los indios que había visto en sus dos anteriores viajes.

Después de navegar de nuevo por el golfo, puso rumbo al noroeste. Atravesaron un canal marítimo que llamaron la boca dragón, situado entre la costa continental y la isla Trinidad. Más adelante avistaron tres islas desconocidas: dos pequeñas y separadas por un canal marítimo de una tercera, más grande, cubierta de vegetación y muy poblada de indios. Se llamaba Paraguachoa que quiere decir «Abundancia de Peces». Colón la llamó Asunción por haberla descubierto el día 15 de agosto. En el año siguiente, en 1499, Pedro Alonso Niño y Cristóbal Guerra la llamaron isla Margarita por la gran cantidad de perlas encontradas en la zona.

Desde Margarita la expedición puso rumbo a La Española, desembarcando en Santo Domingo. Al mando de la isla había dejado a su hermano Bartolomé, un experto cartógrafo.

Un grupo de españoles encabezados por el alcalde Francisco Roldan se habían revelado y retirado al interior de la isla.

Bartolomé Colón fue acusado de corrupción y de maltrato a los taínos. En la isla había quejas por cómo manejaba los asuntos administrativos, exigiendo unas duras condiciones a sus gobernados.

Con el gobierno de Bartolomé había habido varias rebeliones y enfrentamientos entre los españoles y los indios, que minaron la estabilidad de la isla. Roldán en 1498 había logrado el apoyo de más de la mitad de la población española. Se sublevaron casi todas las villas menos las comarcas de La Vega y La Isabela. Incluso había conseguido el apoyo de algunos indios, prometiéndoles eximirles del pago de tributos en oro. En realidad, la causa principal era la decepción, pues el oro encontrado no satisfacía las expectativas esgrimidas y las duras condiciones de vida exigidas por Bartolomé.

Colón intentó negociar con los sublevados ofreciéndoles unas condiciones ventajosas: Les dejaría unirse con las indias taínas, perdonaría a los que se habían revelado y les permitía volver a España cuando lo desearan e incluso les pagaría los salarios, que no hubieran cobrado en los dos últimos años, aunque no hubieran trabajado.

A los oídos de los reyes llegaron las acusaciones de que había esclavizado y explotado con trabajos forzados a los indios, lo que junto con las enfermedades contraídas había diezmado su población.

Los Colón fueron acusados de favorecer sus propios intereses y a los de sus allegados, en detrimento de la Corona española. La administración fue catalogada de ineficaz y corrupta. Sus enemigos aprovecharon la oportunidad para denunciar sus acciones y solicitar su destitución.

ón. Llegó a Santo Domingo el 23 de agosto de 1500. Después de comprobar la veracidad de muchas  de ellas decidió arrestar a Cristóbal Colón, a su hermano Bartolomé y a su hijo Diego. Fueron despojados de sus títulos y propiedades en las Indias y su imagen quedó muy dañada. En octubre embarcaron y llegaron a Cádiz el 25 de noviembre.

En España, Colón fue liberado por la reina Isabel, pero con la condición de que renunciara a sus derechos en el Nuevo Mundo.

Los reyes católicos aprovecharon para reorganizar la administración de las Indias y establecer nuevas leyes y reglamentos.

En 1501, llegó como gobernador de La Española Nicolás Ovando para sustituir a Francisco de Bobadilla.

La española, en vez de aportar dinero a las arcas reales, solo demandaba gastos

Este tercer viaje marcó el inicio de la exploración de las tierras del nuevo mundo. Colón se dio cuenta que había llegado a un continente que identificaba como un lugar de Asia. S

En ese viaje se descubrieron territorios de gran importancia, como la isla de Trinidad, la actual Venezuela y la isla de Margarita.

Colón sacó algunas conclusiones interesantes: La certeza de la esfericidad de la Tierra se aproxima a la realidad, pues dedujo que no era completamente redonda sino achatada por los polos, como se comprobó siglo después.

Juan de la Cosa, cartógrafo de la expedición, dibujó el primer mapa de la costa occidental de Venezuela, localizada entre la península de la Guajira y la península de Paraguaná.

Como siempre, la industria americana del cine para rebajar la importancia de España en América en la película de Rinley Scott llamada 1492, estrenada en 1992, atribuye a Américo Vespucio el descubrimiento. Y que la comparó con Venecia por cómo estaban construidas las casas sobre el delta de un río.

Colón estableció el primer asentamiento europeo permanente en el Nuevo Mundo y en su tercer viaje descubrió América del Sur, explorando las desembocaduras del río Orinoco

En la carta enviada a la reina, deducía que la tierra era redonda y que estaba achatada por los polos, como siglos más tarde se pudo comprobar.

 

 

Juan Pisuerga

 

 

PARA MÁS INFORMACIÓN

 

  1. Gil, Juan (1986). «El rol del tercer viaje colombino». Temas colombinos. Escuela de Estudios Hispano-Americanos de Sevilla.
  2. Academia Nacional de Historia de Venezuela. «Carta de Cristóbal Colón a los Reyes Católicos sobre su Tercer Viaje».
  3. ontificia Universidad Católica de Chile. «El Tercer Viaje: Una Amargura (1498-1500)».
  4. Pascual, Venegas Filardo; Bravo, Enrique R. (1975). Enciclopedia de Venezuela. A. Bello,. p. 17.
  5. .