Skip to main content

El solsticio de verano es el momento mágico del año. Es un acontecimiento astronómico que marca el inicio oficial de esta estación en el hemisferio norte. El fenómeno ocurre entre el 20 y el 22 de junio, cuando el Sol alcanza su mayor declinación norte, siendo el día con más horas de luz solar.

En la antigua Grecia, el solsticio de verano era el día de la igualdad social. Esclavos y señores celebraban juntos la festividad, olvidando las restricciones legales y morales. Se decía que era como en la Edad de Cronos, cuando nadie tenía que trabajar y toda la humanidad era considerada igual.

En la Roma clásica, era un día de fervor y alegría. Se festejaba la fundación de Roma, el matrimonio entre Júpiter y Juno y se hacían ofrendas a Vesta, la diosa del hogar. Se encendían hogueras para que el fuego purificara y alejara a los malos espíritus. Era una fecha de renovación y esperanza. Se limpiaban y purificaban los establos con agua y azufre, y se adornaban las casas y los templos para crear un ambiente de alegría y vitalidad. Esa noche, se hacían baños purificadores en lagos, ríos y mar, y se echaba agua al campo para asegurar buenas cosechas. La tradición era mantenerse toda la noche sin dormir, encendiendo antorchas para iluminar las casas y hogueras, y dar fuerza al Sol para que no decayera. Saltar sobre las hogueras tres veces era una práctica común para buscar la buena suerte. Además de la fiesta del fuego, era la fiesta del agua; los romanos se paseaban en barcas adornadas con flores por lagos y ríos.

El solsticio de verano ha sido y es celebrado en muchas culturas como un día festivo que representa la fertilidad y la abundancia, coincidiendo con la maduración de la naturaleza. Es el día de la renovación y del renacimiento, marcando el inicio de una nueva estación, un nuevo ciclo de vida: el triunfo de la luz sobre la oscuridad.

En el simbolismo pagano, las hogueras se encienden como un fuego purificador para quemar lo malo del pasado, las malas energías y los malos espíritus, y dar paso a la buena suerte y la prosperidad.

Con la llegada del cristianismo, la festividad se asoció con el nacimiento de san Juan Bautista el 24 de junio. La Iglesia celebra el nacimiento de San Juan el 24 de junio; aunque no se sabe la fecha exacta, lo hace seis meses antes del nacimiento de Jesús. La figura de San Juan, precursor de Jesús, simboliza la luz de Dios que vence a la oscuridad. En España, se celebra con hogueras que se encienden en la noche del 23 al 24 de junio en honor a San Juan Bautista, combinando raíces paganas y cristianas.

La noche del solsticio ha sido durante siglos una fecha de celebraciones mágicas, de leyendas, aquelarres y reuniones de brujas y seres mágicos. Para realizar estos hechizos, se buscaban lugares apartados incluso de la luz de la luna. Aunque la creencia en brujas reales ha disminuido con el tiempo, es una noche en la que reina el ocultismo.

La Noche de San Juan Bautista es una festividad de gran arraigo en muchos lugares del mundo, especialmente en España y en países de habla hispana. Aunque su origen es cristiano, se entrelaza con antiguas tradiciones paganas que celebraban el solsticio de verano.

El fuego es el elemento central de la Noche de San Juan. Se encienden grandes hogueras en playas, plazas y otros espacios públicos. El fuego simboliza la purificación y la renovación. La gente salta sobre las llamas, como hacían los romanos, o las contempla, buscando deshacerse de lo malo y atraer la buena suerte. Se queman objetos viejos, papeles con deseos o simplemente se usa para ahuyentar a los malos espíritus.

Después del fuego, muchas personas acuden al mar o a un río para darse un baño. Las barcas se adornan con flores y se iluminan con velas y antorchas. El agua, en esta noche, también tiene un carácter purificador y sanador. Se cree que bañarse a medianoche trae salud y fertilidad.

La Noche de San Juan está llena de rituales y creencias populares. Algunas personas escriben sus deseos en un papel y lo queman en la hoguera. Otras lanzan una flor o una moneda al mar. Se dice que, si miras tu reflejo en un espejo a medianoche, verás a tu futuro amor.

La festividad se vive con gran alegría. Se organizan verbenas, conciertos y comidas al aire libre. La gente se reúne con familiares y amigos para disfrutar de la música, el baile y la comida tradicional. En muchas regiones de España, es común comer sardinas asadas.

Según la leyenda, el rey Arturo sacó la espada Excalibur de la roca donde estaba clavada un 24 de junio, demostrando su derecho al trono para convertirse en rey de Camelot.

Juan Pisuerga

 

 

PARA MÁS INFORMACIÓN, CONSULTAR

  1. Real Academia Española, 2022.
  2. Rodríguez, Armando Aguilar. Geografía General, 2018.
  3. Solsticio (astronomía). Enciclopedia Británica, 2011.
  4. Summer solstice celebrations of Christianity, Judaism, Neopaganism. Religious tolerance, 2011.
  5. History – Santa Barbara Summer Solstice Celebration. 2013.