EL CONDADO DE SALDAÑA
El condado de Saldaña, ubicado en los Campos Góticos, fue una pieza clave militar y geopolítica en el siglo X, que ayudó a unir la cordillera Cantábrica con la franja del Duero.
El origen del condado y el linaje combina leyenda e historia. La leyenda, plasmada en romances, habla de un personaje legendario de la época de Alfonso II. Se dice que Jimena, hermana del rey, tuvo un hijo ilegítimo con Sancho Díaz. El niño fue criado por el monarca y conocido como Bernardo del Carpio. Este personaje fue popularizado en un cantar de gesta rescatado por el romancero de Menéndez Pidal.
Los medievalistas documentan que la comarca de Cervera de Pisuerga fue repoblada por colonos montañeses de La Liébana y Asturias de Santillana, llamados foramontanos. Se asentaron al norte de la meseta septentrional, bajo la protección del conde Munio Núñez, de las bandas bereberes que permanecían en la zona.
Es complicado determinar qué linaje gobernó primero el condado de Saldaña, ya que no hay consenso entre los medievalistas sobre nombres y fechas.
Se sabe que el condado de Saldaña surgió en la montaña palentina. Algunos medievalistas fechan su origen genealógico en un documento del año 880, donde un magnate llamado Munio Gómez apoyó al rey Magno en la batalla de la Polvoraria en el 878 y este le dio la gobernanza de esa comarca. Munio Gómez aparece en otro documento donando tierras al monasterio de Sahagún en el 915.
En el 920, tras la victoria de Abderramán III en Valdejunquera, Ordoño II convocó cerca del río Carrión a los condes castellanos Nuño Fernández, Fernando Ansúrez, Albomondar Albo y a su hijo Diego, quienes no habían acudido con sus huestes a la batalla. Fueron arrestados y encarcelados, aunque liberados poco después.
El magnate Albomondar Albo pudo haberse formado en Córdoba, o haber estado allí como prisionero, exiliado o rehén. Incluso pudo ser un mozárabe, como sugieren muchos historiadores.
Según los genealogistas, Munio Gómez o Albomondar Albo habrían adoptado el nombre de Banu Gómez. Cabe recordar que el hijo de Albomondar se llamaba Diego, y el heredero de Munio Gómez fue Diego Muñoz, aunque esto no está documentado con certeza.
Expertos en linajes medievales sugieren que el padre de Diego Muñoz fue Munio Gómez, quien poseía importantes propiedades en San Román de Entrepeñas, centro de los Banu Gómez. Documentos musulmanes de la época confirman que Saldaña y la montaña palentina pertenecían a los Banu Gómez, siendo Diego Muñoz su primer miembro registrado.
Diego Muñoz, conde en Saldaña, es considerado el primer miembro de este linaje. Le sucedieron su hermano Gómez Muñoz y, posteriormente, su sobrino Gómez Díaz.
Algunos medievalistas proponen la existencia de dos Diego Muñoz: uno en Liébana, que solo tenía hermanas, y otro en Saldaña, que tenía hermanos. No se descarta una única ascendencia paterna o de abuelos.
Los Banu Gómez controlaron las tierras de la montaña palentina durante los siglos X y XI. Un cronista árabe señala que «los Banu Gómez gobernaban la meseta norte desde Zamora hasta las montañas del norte».
Al referirse al linaje de los condes de Saldaña, Pérez de Urbel describe a Diego Muñoz como un «magnate descendiente de la comarca de Liébana». El historiador apoya su teoría en un documento del reinado de Alfonso IV, del monasterio de Santo Toribio, donde un Diego Muñoz compra tierras en La Liébana.
La teoría más sólida defiende que el Diego Muñoz de Saldaña fue el heredero de Munio Gómez, un magnate palentino de origen mozárabe y fundador del linaje Banu Gómez. Los genealogistas respaldan esta idea basándose en un documento de herencia hallado en San Pedro de Consoles, en la montaña palentina, cerca de Guardo. Esto refuerza la noción de una línea familiar única entre los dos Diegos, quienes también podrían ser primos.
En resumen, se cree que con Munio Gómez comienza el linaje de los Banu Gómez, pero el condado no lo heredó su primogénito Gómez Muñoz, sino su hermano Diego Muñoz, que se casó con Tegridia.
No existe una fecha exacta de la creación del Condado de Saldaña, pero se estima entre los años 915 y 925. En este periodo, el reino leonés se expandía hacia el sur, y Diego Muñoz fue clave en la conquista de territorios en el norte de la actual provincia de Palencia. Se piensa que, por su poder y prestigio, recibió el título de conde y estableció su sede en la villa de Saldaña.
El Condado de Saldaña fue uno de los territorios más importantes del reino leonés, y sus condes desempeñaron un papel fundamental en la política leonesa de los siglos X y XI. Algunos historiadores sugieren que Diego Muñoz de Saldaña también fue conde de Liébana, aunque esta teoría no está completamente confirmada. Los descendientes de Diego Muñoz gobernaron el condado por varias generaciones.
Tras la batalla de Simancas en el 939, Diego Muñoz y Fernán González fueron encarcelados por el rey Ramiro. Durante su cautiverio, pactaron el matrimonio entre Muniadonna, hija de Fernán González, con el heredero de Diego Muñoz, consumado en el 946. Diego murió en el 951. El último documento que lo menciona se refiere al conflicto dinástico entre Ordoño y Sancho I de Castilla.
En el 952, Ordoño III nombró conde de Saldaña a Munio Díaz, heredero de Diego Muñoz. Una línea dinástica genera de nuevo desacuerdo entre medievalistas. Hay un vacío documental hasta el 959, cuando Gómez Muñoz, hermano de Diego Muñoz, figura como conde de Saldaña en un documento del monasterio de Sahagún. A su muerte, el condado de Saldaña y Liébana pasa a Gómez Díaz, hijo de Diego Muñoz y Tigrida, y sobrino de Gómez Muñoz, quien aparece en un documento del 960 sin dignidad condal. Se casaría con la hija de Fernán González.
El Condado de Saldaña se integró en la Corona de Castilla en el siglo XIV.
Juan Pisuerga
PARA MÁS INFORMACIÓN
- García García, Lorena (2012). Universidad de Valladolid: Facultad de Filosofía y Letras.
- Moxó, Salvador de; VV.AA. (1969). «La transformación nobiliaria castellana en la Baja Edad Media». En Cuadernos de Historia, Instituto Jerónimo Zurita.
- Nobleza castellana. Anales de la Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía (Madrid, 2008).
- Valdeón Baruque, Julio (1966). El condado de Castilla. Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Valladolid.
- Caballero González, José María. «Saldaña, la villa y su tierra solariega, Estudios Históricos». Saldaña 2010.
- Caballero, Cortes, León, Lozano. «Saldaña y su tierra, narraciones y testimonios históricos». Saldaña 2003. Publicación colectiva.