LA HERENCIA DE SANCHO GARCÍA. GARCÍA SANCHEZ CONDE DE CASTILLA
Cuando el conde García Fernández muere en el 994, Castilla experimenta un periodo de cinco años sin agresiones musulmanas, mientras que León, Astorga y Compostela eran duramente atacadas por Almanzor.
El conde Sancho García estaba reorganizando el condado cuando falleció el rey Bermudo II de León. Su viuda, hermana del conde, y su sobrino Alfonso, un niño de 5 años, se convirtieron en herederos del reino de León. En Córdoba, un cadí, actuando como juez imparcial, falló a favor del conde Menendo González para que fuera tutor del joven rey.
En el año 1000, el conde de Castilla y su cuñado, el conde de Carrión-Saldaña, se enfrentaron junto con aliados leoneses y pamploneses a Almanzor en Peña Cervera, donde fueron derrotados.
Cuando Almanzor muere en 1002, su hijo Abd el Malik se convierte en chambelán de Córdoba y mantiene con el castellano los mismos acuerdos que tenía con su padre. Sancho apoyó al cordobés contra León por no haberle concedido la tutoría, mientras que su cuñado, jefe del linaje Banu Gómez y conde de Carrión-Saldaña, regresó a la fidelidad de la corte de León.
Alfonso V llamó a su tío «un conde traidor, tirano y conspirador».
En el 1007, el conde de Castilla se enemistó con Abd el Malik. El cordobés venció al ejército castellano en Clunia y se proclamó «El Victorioso», emulando a su padre. En el año 1008, el conde Sancho García destruyó el castillo musulmán de Atienza.
Al morir Abd el Malik, su medio hermano Sanchuelo heredó el título de chambelán, pero no logró dominar el califato. En Córdoba, surgieron luchas civiles y dinásticas. Sancho apoyó a Sulayman y saqueó Córdoba en 1009.
Sancho García estaba casado con Urraca Gómez, del linaje Banu Gómez, con quien tuvo seis hijos: la primogénita doña Muniadona contrajo matrimonio en el año 1011 con el rey de Pamplona Sancho Garcés III. Su segundo hijo, Fernando Sánchez, falleció muy joven en el 999. Su tercer hijo, García Sánchez, se convirtió en el heredero del condado. Sancha de Castilla se desposó con el conde de Barcelona Berenguer Ramón I, y Urraca, su hija menor, se casó con el duque de Gascuña. Tigrida, la hija soltera, se convirtió en abadesa del monasterio mixto de San Salvador de Oña, que en el año 1011 habían fundado Sancho García y su mujer. Este monasterio albergaba monjas de San Juan de Cillaperlata y monjes de San Salvador de la Loberuela.
Con Sancho García, el condado de Castilla alcanzó su máxima extensión territorial. Por la costa norte, abarcaba desde la desembocadura del río Deva, en el límite de Guipúzcoa, hasta las Asturias de Santillana. Por el sur dominaba la frontera del Duero desde San Esteban de Gormaz hasta Tudela de Duero, y se extendía hasta Sepúlveda en tierras segovianas. La frontera occidental lindaba con las tierras del condado de Carrión-Saldaña, incluyendo el condado de Monzón. Y por la frontera oriental limitaba con el reino de Pamplona e incluía el condado de Álava.
El objetivo del conde castellano era consolidar el poder del condado, ampliar sus dominios y asegurar su independencia.
Sancho García falleció el 5 de febrero de 1017. Sus restos mortales fueron enterrados en el monasterio de San Salvador de Oña, donde reposaba desde el 1012 su mujer Urraca Gómez.
García Sánchez, un niño de ocho años, heredó el condado. Debido a su minoría de edad, se formó un consejo de regencia compuesto por nobles castellanos y su tía Urraca, abadesa de Covarrubias. El consejo, siguiendo los pasos del conde fallecido, buscaba para Castilla una mayor autonomía administrativa, judicial, política y económica. El rey leonés Alfonso V quería que el condado se mantuviera en el reino de León, como había sido desde su fundación, aunque intentó aprovechar la debilidad de Castilla para recuperar algunos territorios. Por su parte, Sancho Garcés III, casado con su hermana mayor Muniadona, pretendía que el condado pasara a formar parte del reino de Pamplona. A la nobleza castellana no le gustaba la presión que los reinos de Pamplona y León estaban ejerciendo sobre el condado. Era imperativo encontrarle una esposa. Decidieron concertar el matrimonio del joven conde con Sancha, hija de Alfonso V. En la dote de la princesa figurarían las tierras entre el Cea y el Pisuerga.
El periodo de tutelaje terminó con la mayoría de edad del conde en el año 1026 y puso fin a la intervención del rey navarro. Este hecho molestó a Sancho Garcés III, quien veía cómo su poder e influencia ejercidos durante esos años en Castilla terminarían con la boda del conde.
García Sánchez asumió el control directo del condado en el año 1026. Su gobierno se caracterizó por un estilo personalista y autoritario. Se rodeó de un grupo de consejeros leales e inteligentes y emprendió diversas reformas administrativas. Castilla aspiraba a una mayor autonomía y continuó la lucha contra los musulmanes. Campañas como la conquista de Almazán ampliaron sus fronteras, proporcionaron un botín considerable y reforzaron la imagen militar del conde.
García Sánchez era profundamente religioso. Mandó construir y restaurar iglesias y monasterios. El matrimonio iba a hacerse efectivo a mediados de 1026, pero en ese año el rey Alfonso V falleció en Viseu y el trono pasó a Bermudo III, y aunque era también menor de edad, se decidió seguir adelante con el enlace. El conde se desplazó a León para conocer a su prometida, acompañado por su cuñado Sancho Garcés III. El 13 de mayo de 1029, en la puerta de la iglesia de San Juan Bautista de León, fue asesinado por miembros de la poderosa familia Vela, aunque no todos los historiadores están de acuerdo. Se dice que la causa era la animadversión que los Vela tenían contra los descendientes de Fernán González, quienes les habían arrebatado el condado de Álava, pero no hay datos históricos que justifiquen que esta familia fuera la causante del asesinato. Hay historiadores que sugieren que Sancho Garcés fue el mayor beneficiado por el asesinato.
La muerte prematura del conde truncó su proyecto de consolidar la independencia de Castilla y convirtió a García Sánchez en una figura legendaria en la historia del condado.
Juan Pisuerga.
PARA MÁS INFORMACIÓN
- Martínez Diez, El condado de Castilla (2007).
- Pérez de Urbel, fray Justo. (1945). Historia del Condado de Castilla. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
- Martínez Diez, Gonzalo. (2005). El Condado de Castilla: la historia frente a la leyenda. Valladolid.
- Valdeón Baruque, J. Condado de Castilla. Universidad de Valladolid.
- Menéndez Pidal, R. Historia de España. Espasa Calpe (1974).