Rejas de San Esteban es una pedanía del municipio de San Esteban de Gormaz. El pueblo se caracteriza por sus casas tradicionales de muros de mampostería, adobe y entramados de madera, elementos típicos de la arquitectura popular de la ribera del Duero. Se asienta entre dos cerros: el del Castillo, donde se alza una fortaleza musulmana del siglo X de la que se conservan algunos lienzos y una torre; y el cerro de la Loma, desde el cual se puede ver el cauce del río Rejas hasta su desembocadura en el Duero.
La iglesia de San Martín, del siglo XI, alberga la imagen de la Virgen de la Guía. Lamentablemente, no pude conocerla porque, cuando la visité, el edificio estaba tapiado y la iglesia, cerrada.
San Martín, emplazada sobre un altozano al oeste del pueblo, conserva su estructura original y mantiene el encanto de la sencillez. Su construcción es de mampostería reforzada con sillería en los ángulos. Es un edificio de una sola nave con un ábside semicircular que se apoya en una amplia base. En el muro norte sobresale una capilla o sacristía, y a los pies de la edificación se alza una espadaña tardo románica.
Lo que más llama la atención es su galería porticada, apoyada en el muro sur, que estaba tapiada con ladrillo, al igual que la puerta de entrada al templo. Un lugareño me mostró cómo acceder al pórtico por el hueco occidental y nos explicó que la habían tapiado porque era utilizada como establo.
La galería porticada posee siete arcos más otro lateral en el lado oeste. Los arcos son de medio punto y se apoyan sobre columnas dobles con capiteles decorados con cestas vegetales.
La puerta de entrada a la iglesia es soberbia, aunque en aquel momento estaba muy deteriorada. Consta de un arco de medio punto decorado con siete arquivoltas, apoyadas en capiteles sobre columnas. En el capitel izquierdo se observa una pareja de leones con largas patas y robustas melenas, y en el derecho, una bestia atacando a un hombre. En el tejado de la galería, una ménsula presenta figuras decorativas como un cilindro y una piña.
En la espadaña destacan dos huecos de medio punto.
Juan Pisuerga
PARA MÁS INFORMACIÓN, CONSULTAR:
- IZQUIERDO BERTIZ, J. M. (1985): Arte románico de Soria.
- NUÑO GONZÁLEZ: El arte románico en Soria: Su historia es de época medieval. (1978)
- RODRÍGUEZ MONTAÑÉS, M. El arte románico en la diócesis de Osma-Soria.
- HERNÁNDEZ ÁLVARO, R. (1984): La imaginería medieval en la provincia de Soria.
- BANGO TORVISO, I. G. (1997): El arte románico en Castilla y León, Madrid.