Skip to main content

No está claro si verdaderamente existió un santo llamado Blasius (en español, Blas) en Turquía en los siglos III y IV d.C. Su hagiografía, de hecho, tiene muchas contradicciones.

Según la tradición, San Blas, hijo de padres ricos, fue educado en la fe cristiana. Estudió materias como Filosofía, Ciencias Naturales y Medicina. Fue elegido obispo.

Blas sentía que el acto de curar a una persona o animal era una acción sacerdotal y consideraba a cada ser un hermano. Por toda Asia Menor se comentaba que Blasius hacía milagros con los enfermos, y era frecuente que le llevaran personas y animales para que los curara. Se retiró a vivir en una cueva llena de animales y personas enfermas a quienes cuidaba y animaba con una lira; una variante del mito de Orfeo.

Sufrió la dura persecución de Diocleciano. Los guardias lo encontraron rezando en su cueva. El gobernador trató de hacerlo renegar de su fe en Cristo con amenazas, pero no pudo y fue martirizado. En las mazmorras, San Blas curó a algunos prisioneros.

A San Blas se le representa como un anciano de barba blanca, con un rastrillo de hierro como símbolo del martirio que sufrió o con un cirio encendido para curar a los enfermos.

El 3 de febrero es el día de San Blas, santo venerado como protector de la garganta desde la Edad Media.

«Por San Blas, la cigüeña verás» es un refrán popular español que se refiere a la llegada de las cigüeñas a España a principios de febrero. Las cigüeñas pasan el invierno en África y regresan a Europa en primavera para criar a sus polluelos. Su llegada se asocia con el buen tiempo.

«…Y si no la vieres, año de nieves» significa que si no se ven cigüeñas, es probable que el invierno sea largo y frío.

El cambio climático, sin embargo, está empezando a afectar los patrones migratorios de las aves.

Juan Pisuerga

PARA MÁS INFORMACIÓN SE PUEDE CONSULTAR A.

  1. «San Blas, Carrión de los Condes».  Cigüeñas por San Blas. Ayuntamiento de Carrión de los Condes.
  2. Diccionario Larousse. 
  3. Real Academia Española.