Skip to main content

EL VARA DE LA JUSTICIA.

RAMIRO I. ORDOÑO I.

En el año 830, Alfonso II ordenó que su primo Ramiro, hijo de Bermudo, fuera nombrado gobernador de Galicia.

Ramiro se había casado en el 820 con la pamplonesa Urraca, de quien se desconocen sus orígenes familiares. Con ella tuvo a Ordoño, quien los acompañó a Galicia. Allí, Ordoño recibió una educación cortesana, civil y militar, mientras su padre reunía a su alrededor un sólido grupo de colaboradores.

En el 844, a la muerte de Alfonso II, Ramiro se encontraba en las Vardulias para contraer segundas nupcias con Paterna de la Bureba. Aprovechando esta circunstancia, Nepociano, un conde palatino, intentó proclamarse rey con el apoyo de algunos magnates. Ramiro se dirigió a Galicia, donde su hijo Ordoño había formado un ejército. Ambos contingentes militares se encontraron en las orillas del Narcea. Los hombres de Nepociano lo abandonaron, y se vio obligado a huir, aunque fue capturado y cegado.

Durante el reinado de Ramiro I, la costa cantábrica sufrió ataques de navegantes nórdicos. Los vikingos penetraban por los estuarios para saquear ciudades y villas. Sin embargo, en la costa cantábrica los ríos no eran navegables, lo que impidió el asalto a grandes ciudades, y en Gijón fueron rechazados. La flota vikinga desembarcó en el 844 en la costa gallega y llegó a Compostela. Los gallegos, con la ayuda de tropas asturianas, derrotaron a los invasores, expulsándolos del territorio cristiano.

Los normandos navegaron por la costa oeste peninsular y saquearon Lisboa. Más tarde, Abderramán II los detuvo en Sevilla y Cádiz.

Según documenta Sánchez Albornoz, Ramiro realizó una incursión en León, ciudad que conquistó y repobló. No obstante, en el 846 Abderramán II envió un ejército con poderosas máquinas de guerra al mando de su hijo Mohamed, quien arrasó León y expulsó a los cristianos. Esta derrota frenó las ambiciones expansionistas del reino asturiano.

En su reinado, Ramiro tuvo que enfrentarse a las sublevaciones de los condes palatinos Aldroito y Piniolo, quienes fueron severamente castigados. El rey asturiano empleó métodos expeditivos para librar al reino de personas indeseables. A los ladrones de caminos que asaltaban a sus vasallos o a los colonos que se desplazaban a los valles del sur, les sacaba los ojos, al igual que a quienes robaban en aldeas, villas y pueblos. A los brujos, hechiceros o adivinos capturados, ordenaba quemarlos en la hoguera.

Fue un rey cruel, implacable y exterminador de usurpadores y maleantes, conocido como «el Vara de Justicia».

En el año 844, encargó al cantero Tioda la construcción de un palacio para albergar el Aula Regia en el monte Naranco. Este palacio se convirtió posteriormente en un monasterio bajo la advocación de Santa María. También mandó levantar otro monasterio dedicado a San Miguel. En el centro de la villa, ordenó la construcción de un complejo de palacios y numerosas viviendas. Está considerada una expresión del nacimiento cultural prerrománico.

En el año 850, su hijo Ordoño heredó el trono, siendo el primer rey en acceder al poder por «vía paternalis», es decir, por herencia directa. Al comienzo de su reinado, tuvo que sofocar una revuelta en la región oriental liderada por los Banu Casin.

Ordoño se había casado en el año 847 con Muniadona, una noble de las Vardulias, con quien tuvo varios hijos.

En el 853, Toledo experimentó un levantamiento de clérigos mozárabes al que se unieron los muladíes. Se apoderaron de la fortaleza de Calatrava y solicitaron la ayuda de Ordoño. El rey asturiano envió un ejército al mando del conde Gatón, quien, según fuentes no confirmadas, era su medio hermano. Mohamed recuperó la fortaleza y derrotó a los sublevados en la batalla de Guadalacete, pero no logró conquistar Toledo. La guerra concluyó con la conquista de la ciudad y la ejecución del obispo Eugenio en el año 859.

Ordoño falleció en el año 866 a los 45 años, y su primogénito, Alfonso III el Magno, ocupó el trono.

F

  • PARA MÁS INFORMACIÓN
  • 1- PIDAL MENÉNDEZ 1975. Historia de España. Ed. Espasa Calpe
  • 2-Martínez Díez, Gonzalo (2004). El Condado de Castilla (711-1038). La historia frente a la leyenda. Valladolid: Junta de Castilla y León.
  • 3- VALDEÓN BARUQUE. J. La España medieval. Universidad de Valladolid. 2002.
  • 4-Sánchez Albornoz, Claudio, Orígenes de la nación española. El reino de Asturias. Editorial SARPE.