La colegiata de Santa María la Mayor de Valladolid está vinculada al conde Pedro Ansúrez, quien ordenó su construcción hacia el año 1080 y fue consagrada en 1095.
El primer abad de la colegiata fue don Salto, que provenía del monasterio benedictino de San Zoilo de Carrión. La villa de Carrión era la sede de los Banu-Gómez, uno de cuyos linajes era el de los Ansúrez. Como el rey Alfonso VI, su padre Fernando I de León, y su abuelo, Sancho Garcés III de Navarra, eran partidarios y protectores de Cluny, el conde entregó a los monjes cluniacenses la Colegiata de Santa María. El abad llegó a tener una enorme influencia y poder, aunque dependía del obispado de Palencia.
El conde mandó construir otra iglesia que recibió el nombre de Santa María la Antigua y la dotó de una torre alta con campanario para llamar a los feligreses a la oración, imitando muy probablemente los minaretes árabes y las novedosas tendencias arquitectónicas que llegaban de la región italiana de Campania.
El conde Ansúrez se casó con doña Eylo (hoy Luisa), hija del conde de Cea, quien tuvo fama de ser una mujer virtuosa y caritativa. De esta unión nacieron cuatro hijas: doña María, doña Elvira, doña Emilia y doña Mayor, que se criaron en Valladolid. Doña Eylo tuvo que educar además a la irascible y casquivana hija de Alfonso VI, doña Urraca.
Dado que Alfonso VI no tenía hijos varones y era protector de la abadía de Cluny, creada por la Casa de Borgoña, eligió para sus hijas a dos condes de ese linaje. Sin verosimilitud histórica, se ha escrito que el rey mandó levantar la torre de la Antigua para recibir a los condes borgoñeses.
El primer edificio de Santa María la Mayor se trataría de un pequeño templo con un acceso a través del pórtico de la torre. Durante el siglo XII, en paralelo con el auge demográfico y económico de la villa, la colegiata fue ganando prestigio. Se decidió entonces derribar el primitivo templo, levantando en su lugar un nuevo edificio con una nave de mayor tamaño para que entraran más feligreses a los oficios. Se salvó del derribo la torre pórtico. La fábrica se superpuso a la primera edificación.
De la colegiata de Santa María la Mayor apenas se conserva nada, salvo la torre de cuatro lados y dos pisos con dos vanos de arcos de medio punto, de los que solo se conserva el inferior. Está rematada con un chapitel semejante al de la Antigua, pero con menor pendiente. La torre de la colegiata es uno de los elementos más antiguos y mejor conservados. Su estilo románico contrasta con el gótico de las naves. Como señala la cátedra universitaria, se da por sentado que se construyeron dos colegiatas medievales, una románica y otra tardo románica. Los restos que se conservan solo son unas ruinas de la segunda construcción. Según la universidad vallisoletana, son destacables los cimientos, parte de los muros y algunos elementos decorativos que han permitido imaginar la magnitud y belleza del edificio.
Gracias a estudios arqueológicos y al desarrollo informático con programas avanzados de software e IA, se han recreado imágenes por infografía y video y se ha podido reconstruir la planta original de la colegiata, lo que permite apreciar su relación temporal y su espacio ocupacional.
Su arquitectura representa una transición entre el románico y el protogótico. Las ruinas de las dos iglesias se solapan, lo que hace complicado su estudio, especialmente cuando hay además una ampliación gótica.
A lo largo de los siglos, la colegiata ha sufrido diversas transformaciones al estilo gótico y ampliaciones locales. La Colegiata de Santa María la Mayor fue el centro religioso, comercial y social durante siglos. Su influencia se extendió más allá de la ciudad, convirtiéndola en un referente cultural y político. Ha sido testigo de importantes sucesos históricos. Su final llegó con la construcción de la Catedral de Valladolid, que requirió la reutilización de materiales de la colegiata, provocando su paulatina demolición.
Juan Pisuerga
PARA MÁS INFORMACIÓN SE PUEDE CONSULTAR A:
- Blanco Martín, Francisco Javier (2000). Las Primeras Colegiatas de Santa María la Mayor de Valladolid. niversidad de Valladolid.
- Mañueco Villalobos, Manuel (1917). Documentos de la Iglesia Colegial de Santa María la Mayor de Valladolid. Sociedad de Estudios Históricos Castellanos.
- Olivera Arranz, María del Rosario (2002). «Valladolid». En: Enciclopedia del románico en Castilla y León: Valladolid. Aguilar de Campoo: Fundación Santa María la Real.
- Rodríguez Valencia, V. (1973). La colegiata y la catedral de Valladolid. 1970. Valladolid: Instituto Isabel la Católica de Historia Eclesiástica.