La luna llena de agosto, según el calendario lunar, comenzó el sábado 9 de agosto a la 1:25 h en horario peninsular.
Su fecha exacta varía cada año. A menudo, la luna de agosto coincide con el perigeo lunar, el punto de la órbita lunar más cercano a la Tierra. Esto hace que se vea más grande y brillante de lo habitual. Puede adquirir una coloración anaranjada o rojiza al amanecer o al anochecer, cuando se encuentra baja en el horizonte y la inclinación de los rayos solares provoca este efecto.
La atmósfera está compuesta por pequeñas partículas y moléculas de gas, principalmente nitrógeno y oxígeno. Los colores con longitudes de onda cortas, como el azul y el violeta, se dispersan más fácilmente al chocar con las moléculas de la atmósfera, razón por la cual vemos el cielo azul durante el día.
Cuando la luna está cerca del horizonte, la luz que refleja atraviesa una porción más gruesa de la atmósfera para alcanzarnos. Esto aumenta la dispersión de la luz, eliminando los colores azules y dejando que predominen los tonos anaranjados y rojos.
La luna llena ha sido objeto de veneración en numerosas culturas. Nuestros antepasados, que conocían los ciclos lunares y su influencia en la naturaleza, los veían como un reflejo de vida y fertilidad. En algunas culturas, la luna llena se celebraba con rituales y festividades que marcaban momentos claves en el calendario agrícola o espiritual.
La luna llena de agosto se asocia con la cosecha de la cebada en muchos lugares, especialmente en el sur de Europa y en pueblos de origen celta. La luz de la luna llena de agosto proporcionaba horas adicionales para trabajar en el campo, facilitando así la recolección.
Algunos años, esta luna también coincide con el paso de las Perseidas. Si tienes la suerte de estar en un lugar sin contaminación lumínica, despejado de nubes y con un gran río que refleje la bóveda celeste, presenciarás un espectáculo único, impresionante.
En los países del norte de Europa, la luna llena de septiembre recibe el nombre de la cebada porque la cosecha es más tardía en esas latitudes.
Los nativos del norte de América llamaban a la luna llena de agosto la del Esturión, ya que era el momento óptimo para pescar este pez.
El esturión es un pez alargado que, en lugar de escamas, tiene el cuerpo cubierto por finas placas óseas. Es un pez migratorio que vive en aguas costeras profundas y regresa a los ríos de agua dulce para desovar. Sus huevas, procesadas para producir el caviar, son muy valoradas. Desafortunadamente, la alta demanda ha llevado a la sobreexplotación y a que muchas especies estén en peligro crítico de extinción.
En agosto, la pesca del esturión es o era abundante en los ríos, por lo que en Norteamérica esta luna se asoció con la provisión de este pez. La luz de la luna llena facilitaba la pesca nocturna, que era una importante fuente de alimento para las comunidades antes del invierno. Por ello, la luna llena de agosto fue reconocida como la Luna del Esturión.
En otros países o en otras latitudes se la ha llamado la Luna del Maíz Verde, la Luna del Grano o la Luna del Arroz Silvestre.
Juan Pisuerga
PARA MÁS INFORMACIÓN SE PUEDE CONSULTAR A:
- Real Academia Española. «Plenilunio». Diccionario de la lengua española.
- Bourge, Pierre; Lacroux, Jean (1985). El cielo a simple vista y con prismáticos. Ediciones Omega.
- Bourge, Pierre; Lacroux, Jean (1985). «¿Cuánto dura un mes lunar?».
- National Geographic Society. «Variación entre el número de días de las lunas llenas».