Skip to main content

 

Gormaz es una comarca al norte del Duero con profundos orígenes celtas. Este pueblo indoeuropeo, que se estableció en Europa Central, emigró a la península ibérica en dos oleadas: en los siglos IX y VI a.C., trayendo consigo las culturas de Hallstatt y La Tène.

El origen del nombre Gormaz ha sido objeto de numerosos estudios. En el ámbito académico, se debaten tres teorías principales. Algunos sugieren un origen vasco, interpretándolo como «peñón alto» o «monte elevado». Otros lo relacionan con el árabe «gormah», que significa «fortaleza». Sin embargo, la teoría más aceptada es la de raíz celta, vinculada a los ligures, un pueblo que habitaba el norte de Italia y el sureste de Francia antes de asentarse en los Pirineos y la meseta norte.

Gormaz se asocia con la diosa ligur Bormo-Bormanus, protectora de las aguas termales. Su nombre, «Borbo» o «Born», se traduce como «brote de agua» o «fuente». Dado que la raíz ligur berw significa «ardiente» o «hirviente», Gormaz podría interpretarse como «Fuente Caliente». Las contracciones Berboaz y Borvaz derivaron en la palabra Gormaz, que hoy sigue dando nombre a esta extensa comarca soriana. La teoría ligur, apoyada por la evidencia lingüística, parece ser la más sólida.

Durante la romanización, los habitantes de la zona veneraban a Apolo, el dios de la verdad. Considerado el médico de los dioses del Olimpo, Apolo protegía a los hombres de enfermedades y heridas. Su sabiduría médica le fue enseñada por Quirón, el centauro inteligente y bondadoso, maestro de héroes mitológicos.

La Comarca de Gormaz o Tierras del Burgo es un espacio geográfico delimitado por fronteras más simbólicas que reales. Limita al norte con El Burgo de Osma y Fuentearmegil; al este, con Quintanas de Gormaz, Fresno de Caracena y Carrascosa de Abajo; al sur, con Tiermes y Liceras; y al oeste, con Fuentecambrón, Miño de San Esteban y Langa de Duero. Esta región alberga yacimientos arqueológicos tan importantes como la ciudad celtíbera de Termancia, la romana de Uxama y la fortaleza musulmana de Gormaz.

La comarca se distingue por su rico patrimonio histórico y artístico, que incluye iglesias románicas, ermitas, monasterios y palacios.

Gormaz ha sido escenario de sucesos históricos trascendentales, desde las guerras celtibéricas contra Roma hasta los conflictos fronterizos con los musulmanes. Tras la invasión árabe, las primeras incursiones cristianas en la región se registraron en el siglo X. Ramiro II y Fernán González mantuvieron frecuentes disputas con los musulmanes en estas tierras. Almanzor usó el castillo de San Esteban de Gormaz como base para sus campañas militares contra el condado castellano y el reino de Pamplona. El general hispanomusulmán Gálib conquistó y defendió la fortaleza de Gormaz, una plaza clave para el Califato. Esta comarca fue un campo de batalla en las guerras medievales entre reinos y condados cristianos.

En el año 1060, el rey Fernando I el Grande de León sitió la fortaleza de Gormaz durante varios meses. A pesar de la feroz resistencia musulmana, el castillo se rindió. Su conquista permitió a los cristianos avanzar hacia el sur, siendo un preludio de la Reconquista y un presagio del destino de futuras campañas militares. Alfonso VI encomendó la defensa de la fortaleza a Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador, durante varios años.

Juan Pisuerga

 

 

 

PARA MÁS INFORMACIÓN, SE PUEDE CONSULTAR A:

  1. Javier Hernández Herrero: (1997) San Esteban de Gormaz y su entorno: historia y arqueología.
  2. El Duero en la provincia de Soria: espacios naturales y culturales.
  3. José Manuel García Martín: (2004) Rutas del románico en Castilla y León.
  4. Beatriz Arévalo Gutiérrez y Carlos de la Peña Velasco: (2008) El yacimiento arqueológico de Gormaz (Soria).
  5. María José Sanz Sánchez: (2010) El patrimonio natural de la comarca de Gormaz.