Skip to main content

En el simbolismo cristiano, el domingo es día del Señor y, en recuerdo a la creación, el día de descanso; un día de gozo y alegría.

En la mayoría de los países de tradición cristiana y en general en el mundo occidental, es considerado un día de descanso y el séptimo de la semana

En los comienzos del cristianismo, los fieles, que vivían en el ámbito de la teocracia tradicional judía con respeto a la ley, observaban el séptimo día de la semana, el sábado, como día de reposo y de elevación religiosa.

En la mitología romana, el domingo era el día del Sol y estaba dedicado al Sol Invictus, una deidad solar que representaba la fuerza y el poder. Una deidad importante en Roma. Su culto se extendió por todo el imperio y se le asociaba con la victoria y la justicia. Se creía, que guiaba su carroza por el cielo, trayendo luz y calor al mundo. Era un día de descanso y se celebraban sacrificios, ofrendas y se organizaban juegos y competiciones deportivas. Los romanos se vestían con sus mejores ropas y asistían a banquetes. El color dorado estaba asociado con el Sol Invictus, que se usaba en representaciones de la deidad.

El simbolismo del domingo era un león, que representaba la fuerza y el poder o un águila, símbolo de victoria.

Empezó a celebrarse el primer día de la semana, el domingo, porque fue el día que Resucitó, trajo la luz al mundo y el Espíritu Santo descendió sobre su iglesia.

En la edad media estaba dedicado a la Santísima Trinidad.

Múltiples recuerdos gloriosos están unidos al domingo, como la supresión de todo acto de penitencia que pudiera hacer alusión al pecado.

Juan Pisuerga

 

PARA MAYOR INFORMACIÓN

  1. Nuevo Testamento: Mateo 28:16.- Mateo 12:8Marcos 2:28 y Lucas 6:5.
  2. Antiguo Testamento Hechos 13:42-44,  Hechos 17:2Hechos 18:4Hechos 17:2.
  3. Primera Apología de Justino Mártir, capítulo 67
  4. «Apocalipsis 1:10 en Biblia paralela (varias versiones en español, en griego y en inglés)».