La iglesia de San Juan de Baños, ubicada en la comarca de El Cerrato en Palencia, fue mandada construir por Recesvinto y su esposa, Reciberga, en el año 661, como atestigua la lápida de consagración que aún se conserva en el arco triunfal del templo. Este edificio, una obra maestra del arte visigodo, está considerado el templo cristiano con culto más antiguo de España.
San Juan de Baños es un ejemplo notable de la fusión arquitectónica romana y visigoda. La planta basilical de tres naves es de clara herencia romana, mientras que los arcos de herradura y las celosías de piedra son elementos distintivos y muy significativos del arte visigodo.
El edificio cuenta con tres naves, siendo la central más alta que las laterales. Están separadas por arcadas de medio punto que se sostienen sobre columnas. Originalmente, el templo parece haber tenido tres ábsides, pero en la actualidad solo se conserva el central.
La fachada principal está dividida en dos cuerpos, separados por una imposta. El cuerpo inferior está decorado con arcadas ciegas, y la puerta de entrada central presenta un arco de herradura rebajado. El cuerpo superior alberga una ventana con arco de herradura ornamentada con una celosía de piedra calada.
En el interior del templo, bajo el presbiterio, se halla un espacio rectangular abovedado. La cripta cuyo suelo está cubierto por unos mosaicos que se encuentran en un excelente estado de conservación. Estos mosaicos policromados están elaborados con teselas de colores blanco, negro, rojo y amarillo. Las representaciones incluyen motivos geométricos y vegetales.
A lo largo de los siglos, la iglesia ha experimentado diversas modificaciones. En el año 1066, los mozárabes realizaron una reforma significativa, añadiendo un nuevo ábside y una torre. Posteriormente, en el siglo XVI, se anexionó la sacristía.
San Juan de Baños es un valioso legado cultural y artístico que documenta la presencia y la importancia de la cultura y la religión visigoda en la península ibérica.
El templo ha sido objeto de varias restauraciones a lo largo de su historia. La más reciente, llevada a cabo entre 1980 y 1990, permitió recuperar y consolidar la estructura original del edificio.
Juan Pisuerga
PARA MÁS INFORMACIÓN, CONSULTAR:
- Alcalde Crespo, Gonzalo (1997). El Cerrato palentino. Palencia: Cálamo.
- Sáinz Saiz, Javier (1996). Arte prerrománico en Castilla y León. León: Lancia.
- Molina, Monserrat (1984). Historia de Palencia. Edades Antigua y Media. Vol. I. Palencia: Diputación Provincial de Palencia.