El rabel es un instrumento musical de cuerda similar a un violín, aunque de menor tamaño y con un sonido más agudo. Está compuesto por un cuerpo de madera que suele ser de haya o nogal, un mástil y un diapasón. Aunque puede tener entre una y cinco cuerdas, lo habitual es que posea tres. Se ejecuta con un arco, y su sonido es alto y penetrante.
La Real Academia Española (RAE) indica que la palabra «rabel» proviene del árabe rabáb. Los historiadores sugieren que este instrumento podría haberse originado en Mesopotamia, pero su llegada a la península ibérica se produjo por el norte de África o las islas Baleares, siguiendo las rutas comerciales habituales. Curiosamente, la RAE también recoge una segunda acepción para «rabel»: «nalgas de niño», si bien es un vulgarismo de uso coloquial.
El vocablo «rabel» en Hispania se remonta a la invasión árabe, entre los siglos VIII y IX, lo que lo convierte en un legado cultural de gran calado, aunque con matices distintivos. Su uso está documentado en las Cantigas de Santa María de Alfonso X, donde incluso se incluyen ilustraciones del instrumento.
Se tiene constancia de que los mozárabes extendieron el rabel al norte del río Duero y por las riberas del Ebro, adaptándose rápidamente a las costumbres musicales de cada comarca. De este modo, arraigó como un elemento fundamental de la música tradicional, especialmente en el ámbito rural.
Su técnica de interpretación implica sujetarlo con la mano izquierda, mientras la mano derecha presiona y frota las cuerdas con el arco, modulando así la frecuencia del sonido.
En la época medieval, el rabel resonaba tanto en actos religiosos como profanos. Hoy en día, se utiliza en ocasiones dentro del repertorio de música tradicional y popular.
Los monasterios y templos románicos, verdaderos custodios de las costumbres de la época, exhiben en el exterior de sus edificios numerosas representaciones de músicos con rabel en capiteles y canecillos, especialmente en el XII. Esto subraya su amplio conocimiento y uso en aquel periodo.
Aunque algunos ensayistas han intentado trazar paralelismos directos entre los rabeles representados en las tallas románicas y las tipologías tradicionales actuales, hasta el momento no se han obtenido resultados concluyentes.
Juan Pisuerga
PARA MÁS INFORMACIÓN, CONSULTAR.
- Alonso, J.A. (2010). Instrumentos musicales tradicionales. Diputación Provincial de Palencia.
- Juan (2022). No hay comarca sin rabel en Asturias. Gijón.
- Escuela de Música Tradicional La Quintana, Gijón, Asturias.
- El rabel en Cantabria. Casa Wences: Rabel de tres cuerdas.