Skip to main content

CAPITELES ROMÁNICOS VIGENTES,

El lobo ibérico es una especie protegida en España desde 1983. Las autoridades españolas estiman que en la península hay entre 3.500 y 4.200 lobos, repartidos en unas 450 manadas. La población ha aumentado un 26% desde el año 2014.

En el 2022, las comunidades de Castilla y León, Asturias y Cantabria acordaron un plan para la gestión del lobo que incluía su caza controlada, pero no se ha llevado a cabo por la oposición de organizaciones ecologistas, a pesar del daño que causa en terneros y en el ganado bovino. La mayor parte de la población de lobos se concentra en las comunidades del norte del Duero.

Los capiteles románicos con lobos son un motivo recurrente; se les representa como animales feroces, depredadores que sirven para simbolizar el castigo por el pecado, aunque pueden encontrarse en escenas de caza y combate o como símbolos de fuerza y poder.

Algunos de los capiteles con lobos más significativos del románico español se encuentran en San Martín de Frómista, en Palencia. En uno de ellos, un lobo ataca a un caballo, mientras que en otro, un lobo es devorado por un león. Es la lucha entre el bien y el mal.

Hay un capitel en el arco triunfal de Santa María la Real de las Henestrosa, labrado en piedra caliza, que por su expresividad recuera a una talla tardo-románica en la que un lobo tiene la boca abierta y las garras extendidas, clavando sus dientes en el cuello de un cordero. La interpretación de este capitel ha sido objeto de debate entre los expertos. Algunos creen que la escena podría tener un significado distinto al de diferenciar el bien del mal, haciendo referencia a la depredación de los lobos sobre los rebaños de ovejas. Otros sugieren que la escena podría tener un significado religioso más profundo, como una referencia al sacrificio de Cristo en la cruz por el bien de los hombres.

En la Iglesia de San Sebastián del Pino, junto al municipio de Urbel del Castillo en el norte de Burgos, hay un capitel en el que un lobo ataca a un cordero.

En Santa Cristina de Somiedo, un lobo se enfrenta a un hombre que se protege con un escudo. El capitel se ha interpretado como una representación de la lucha entre el cristianismo y el paganismo.

 En Navarra, hay varios ejemplos de capiteles con lobos como protagonistas del mal.

Estos capiteles tienen una vigencia social evidente. En Castilla y León, la última cifra oficial ofrecida por la Consejería en 2020 consideraba que la población de lobos era de unas 320 manadas, lo que equivale a más de 2.500 ejemplares. El sindicato de ganaderos da una cifra mucho mayor y afirma que entre 2017 y 2021 hubo un aumento en la población de lobos del 23%. La Consejería de Cantabria estima que la población fija es de unas 40 manadas con unos 270 o 300 ejemplares, a los que hay que añadir los temporales de Castilla y León y Asturias. En esta última comunidad los lobos han aumentado de manera considerable. En el último censo elaborado por el Principado en 2022, se cifraban entre 45 y 48 manadas, lo que equivaldría a unos 400 o 430 ejemplares distribuidos por la región. Las comunidades vascas tienen registradas en 2022, según consta en el ‘Diagnóstico Invernal de Lobo’ que elabora el Gobierno vasco, 2 manadas entre Álava y Vizcaya, lo que choca significativamente con los datos aportados por otras autonomías vecinas.

En Castilla y León se han registrado 8.186 ataques de lobos contra reses en rebaños y en Cantabria 3.680, con 15 mastines muertos. Estos datos han dado lugar a fuertes controversias porque los sindicatos ganaderos dan cifras muy superiores, pero, digamos, que son fruto del enfrentamiento político.

Es poco probable que el lobo ataque a los humanos, aunque hayan aumentado mucho en estos últimos años. Los ingenieros forestales recomiendan, no obstante, que se tomen ciertas precauciones, como ir en grupo, llevar bastones, un espray de pimienta y una radio; son herramientas útiles porque el lobo huye del ruido.

En general, los guardas forestales y los ingenieros de monte dicen que los lobos siempre han sido más peligrosos para los rebaños al norte del Duero, simplemente porque hay menos caza que en las regiones del sur.

Juan Pisuerga

 

PARA MÁS INFORMACIÓN

  1. Caminos del románico de Castilla
  2. El románico: Junta de Castilla y León. García Guinea
  3. Guía de Turismo de Castilla y León
  4. Guía sobre el románico en Cantabria. García Guinea

Nota: Los capiteles con lobos son un motivo relativamente común en el románico español y un tema de actualidad por el tremendo aumento de estos animales en la península.