Skip to main content

LOS DESCENDIENTES DE MUNIO NÚÑEZ Y ARGILO

Este capítulo de la historia del condado de Castilla es enrevesado y de difícil comprensión, porque involucra a muchas fechas y personajes, y las fuentes utilizadas son con frecuencia contradictorias.

En el año 824, el conde Munio Núñez y su mujer Argilo de Transmiera otorgaron, por orden del rey Alfonso II, el Fuero de Brañosera a los pobladores de las tierras altas del valle del Pisuerga. El conde y su mujer tuvieron dos hijos: Nuño Muñoz y Fernando Nuño.

Nuño Muñoz, su primer hijo, fue probablemente el padre de quien llamaremos Munio Núñez II, es decir, nieto del primer Munio Núñez. Aunque hay datos contradictorios, fue el repoblador de Amaya y se le cita documentalmente en el año 882 dirigiendo la fortificación de Castrojeriz. Tuvo que retirarse de esa plaza ante el ataque del hijo de Mohamed, al-Mundir. La razia del año siguiente, con los mismos contendientes, fue, sin embargo, favorable a Munio Núñez II, quien con las murallas consolidadas rechazó a los cordobeses.

El segundo hijo de Munio Núñez I de Brañosera fue Fernando Nuño, quien tuvo a su vez dos hijos: Gonzalo Fernández y Nuño Fernández.

El primero, Gonzalo Fernández, se casó con una noble llamada Muniadonna. Fue conde de Burgos desde 899 hasta 915 y conde de Castilla desde 909 hasta 915. Es, casi con toda probabilidad, el fundador de la Casa de Lara. Desaparece de los cartularios después de la derrota de Valdejunquera del 920. Según Justo Pérez de Urbel, se trasladó a la corte de Pamplona.

Nuño Fernández, el segundo hijo de Munio Núñez I, fue nombrado conde de Castilla en el año 926. Se cree que fue padre de Gutier Fernández.

Con García, primogénito del rey Magno, el reino experimentó un impulso expansivo. El rey había tomado como esposa a la hija de Munio Núñez II, llamada Muniadonna, y el conde se trasladó a la corte como consejero real, lo que le permitió aumentar sus territorios, extendiéndolos desde Brañosera hasta el valle medio del Duero.

El rey Ordoño II, el segundo hijo de Alfonso III, siguió la política continuista de su padre y hermano.

Para los historiadores, con los documentos y su datación, es muy difícil establecer una cronología de los condes que gobernaban los condados de Castilla y de Álava.

Hay documentos que mencionan que, en el año 897, durante el reinado de Alfonso III, Gonzalo Téllez era conde de Cerezo y Lantarón. Gobernaba el valle del Nervión y la sierra de la Demanda, incluyendo la fortaleza de Pancorbo.

Gonzalo Téllez y su esposa Flámula hicieron en el año 902 una donación al monasterio de San Pedro de Cardeña y, por orden del rey en el 912, conquistó y repobló Osma. Ese mismo año figura en un documento como cofundador del Monasterio de San Pedro de Arlanza junto con Flámula y su hermana, también llamada Muniadonna, quien era a su vez la mujer de Gonzalo Fernández (hijo de Fernando Nuño y nieto de Munio Núñez I).

Gonzalo y Muniadonna tuvieron dos hijos: Fernán y Ramiro González.

La última mención documentada de Gonzalo Téllez como conde de Álava es de febrero de 915, cuando hizo una donación al monasterio de Cardeña. Probablemente murió en 919, ya que en mayo de ese año era conde de Álava Munio Vélaz.

En el año 915, figura como conde de Castilla Gonzalo Fernández, quien ya era conde de Burgos. Después de la derrota de Valdejunquera del 920, según Pérez de Urbel, se trasladó a la corte de Pamplona, donde figura como comes Gundisalvo.

Fernando Ansúrez, del linaje de los repobladores de los montes de Oca, fue nombrado conde de Castilla en el 916. Sin embargo, en el año 917 aparece un Fernando como conde de Castilla sin especificar su apellido. Lo más probable es que se trate de Fernando Ansúrez, citado como conde de Castilla en un cartulario de San Pedro de Cardeña, pero hay historiadores que se inclinan a que sea Fernando Díaz, conocido como el segundo hijo de Nuño Fernández. A este Fernando Díaz se le menciona conde de Burgo en un diploma de la corte leonesa fechado en el año 918. Hace referencia a «Fredinandus Díaz, comes», sin especificar apellidos ni gobierno, aunque solo pueden ser Fernando Díaz o Fernando Ansúrez.

Fernando Ansúrez reaparecerá como conde en Castilla en los cartularios del 929. Pérez de Urbel cree que se trata del mismo conde que había ostentado ese título en el año 916.

Juan Pisuerga

 

PARA MÁS INFORMACIÓN

1. Carriedo Tejedo, Manuel (1980). «Sobre un posible parentesco de la madre de Fernán González con la familia real leonesa». Tierras de León: Revista de la Diputación Provincial

2. Martínez DÍEZ, Gonzalo (2005). El Condado de Castilla. Valladolid: Junta de Castilla y León. 

3. Pérez de Urbel, Fray Justo (1945). Historia del Condado de Castilla. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

4. MENENDEZ PIDAL, R. Historia de España. Espasa Calpe. S.A.