Skip to main content

LA BATALLA DE VALDEJUNQUERA.

Corría el año 913 cuando, en los territorios del Pirineo suroccidental, se estaban produciendo disputas políticas y militares entre los Banu Casi.

En el año 914, el valí de Tudela, Abdalah ben Muhammad ben Lope, conquistó Calahorra. Al año siguiente, Sancho Garcés I invadió las tierras tudelanas, derrotó al ejército de Mohamed y lo capturó vivo. Para obtener su libertad, su hermano Mutarrif tuvo que entregar a Sancho los castillos de Falces y Caparroso. A los dos meses, Mohamed murió, al parecer asesinado, y su hijo Abdalah asesinó en el año 916 a su tío, convirtiéndose en el jefe del linaje.

Abderramán III había asimilado mal la derrota de Castromoros del año 917 y no era un hombre que se dejara intimidar fácilmente. En el año 920, proclamó la guerra santa. El emir quería vengarse de los reinos del norte y reunió un gran ejército formado por guerreros cordobeses, los de la Marca Inferior, los de Levante y del Norte de África. Árabes, sirios y bereberes, mandados por el propio emir, acompañado por mercenarios eslavos de su guardia personal.

El ejército islamista salió de Córdoba. En Medinaceli, se le unieron unidades de la Marca Media. Tomó dirección hacia Almazán, Clunia y San Esteban de Gormaz; plazas que encontró vacías y abandonadas porque Ordoño, avisado por sus vigías, había ordenado a los habitantes que se retiraran con sus ganados y pertenencias a la montaña. El emir saqueó y devastó tierras y pueblos, y se llevó las cosechas. Puso rumbo a Soria. Conquistó la poderosa fortaleza de Viguera y cambió de dirección hacia el sureste para recuperar las plazas de Calahorra y Tudela y, una vez conseguidos sus objetivos, se encaminó hacia Pamplona.

Sancho Garcés estaba en Arnedo, en tratos con los Banu Casi, pero cuando supo que los musulmanes se dirigían a Pamplona. Pidió ayuda al monarca leonés. Los aliados provocaron un primer combate para evaluar el poder del contingente musulmán, que terminó con victoria cordobesa.

Los musulmanes se presentaron en el suroeste de Pamplona, a unos 30 km de la capital, en un altiplano entre Irujo y Muez. A finales de julio, ambos ejércitos estaban en posición de ataque en el valle de Valdejunquera. Las crónicas describen el combate con bastante detalle: las tropas de los aliados cristianos atacaron al amanecer con cargas de caballería ligera, pero sus acometidas fueron frenadas por las tropas musulmanas, muy bien alineadas y organizadas. El contraataque musulmán, sin embargo, fue contundente. Las huestes cristianas no pudieron resistir la acometida de la caballería pesada cordobesa, que les puso en fuga desordenada. Fueron aniquiladas sin piedad, solo unos pocos pudieron huir por los bosques. Abderramán consiguió una victoria incuestionable. Los dos monarcas cristianos pudieron salvarse con dificultad.

Un millar de cristianos se refugiaron en la fortaleza de Muez. Después de cuatro días de asedio sin agua ni víveres, se rindieron. El emir no tuvo compasión y mandó degollar a todos. Antes de regresar a Córdoba, arrasó durante tres semanas las tierras de Pamplona y La Rioja, talando árboles y destruyendo edificaciones civiles y eclesiásticas.

Abderramán III, a finales de agosto, dio la orden de regresar a Córdoba, llevándose presos a los obispos de Tuy y Salamanca.

Ordoño culpó de la derrota a los condes castellanos Nuño Fernández, Fernando Fernández, Fernan Ansúrez y Albomondar Albo y a su hijo Diego por no haber acudido al combate. Les llamó para que se reunieran con él cerca de Carrión de los Condes, donde fueron apresados y encarcelados, aunque al poco tiempo les perdonó y puso en libertad.

La causa principal del enfrentamiento de los condes con el rey eran los territorios riojanos, que el rey había entregado a los navarros en contra de los intereses castellanos y alaveses, quienes habían defendido la frontera oriental y suroriental del reino durante años.

 

Juan Pisuerga

PARA MÁS INFORMACIÓN

  1. Cañada Juste, Alberto (1985). «Revisión de la campaña de Muez: Año 920. Príncipe de Viana.
  2. Cañada Juste, Alberto (2015). Nacimiento del reino de Pamplona: Sancho Garcés I (905-926). Colección Abuelos y Nietos 5. Pamplona.
  3. Lacarra de Miguel, José María (1972). Historia política del Reino de Navarra. Pamplona: Caja de Ahorros de Navarra.
  4. Lacarra de Miguel, José María (1982). Expediciones musulmanas contra Sancho Garcés. Estudios de historia de Navarra. Ediciones y libros.
  5. Pérez de Urbel, Justo (1945). Historia del Condado de Castilla. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
  6. Menéndez Pidal. R. Historia de España. Espasa-Calpe S.A., 1974.