LA CASTILLA NONATA
EL ÁREA PATRINIANI.
La comarca conocida como la Castilla inicial o Castilla nonata fue habitada por los pueblos várdulos, caristios y autrigones. En época romana, se integró en el convento jurídico cluniense y, con los visigodos, en el ducado de Cantabria. Formó parte del Reino de Asturias desde sus orígenes.
Las crónicas de los reyes asturianos describen las Vardulias como un territorio poco poblado en el suroeste del reino y frontera musulmana. Entre los siglos VIII y IX, hubo un proceso de repoblación desde la franja cantábrica hacia los valles altos del Ebro. Se realizaron presuras, se crearon nuevos asentamientos y se cultivaron tierras, a la vez que se soportaban ataques islamistas con escasa ayuda militar. La colonización de esta comarca fue una empresa peligrosa, difícil y arriesgada. Las tierras adquiridas por los colonos como bienes propios mediante presuras podían perderse por ataques islamitas, bandidos o incluso si el rey las reclamaba.
Cuando las migraciones fueron organizadas desde la corte, los colonos tuvieron que pagar por su protección. El primer conde conocido con posesiones en estos lugares fue Gudesindo, quien donó tierras y heredades a iglesias y monasterios. Fue un conde fundador, no gobernador.
La palabra Castilla aparece documentada por primera vez en el año 800, en la inscripción de un monasterio en Taranco de Mena, reinando el rey Casto. El Abad Vítulo entregó todas sus propiedades a la iglesia de Taranco en una carta testamentaria. Este documento es la razón por la que algunos medievalistas sitúan el nacimiento de Castilla en esa fecha y lugar. Aunque el documento es cuestionado por algunos historiadores, Pérez de Urbel lo considera legítimo, al estar acreditado por las firmas de los testigos: Munio, Armando, Hudelisco y el presbítero Lepono, a quien identifica como el primer notario castellano.
Sorprendentemente, la palabra Castilla figura en una crónica musulmana del año 781. Los cronistas árabes la mencionan al atravesar los montes Obarenes, donde encuentran numerosos castros y torres defensivas en cerros, desfiladeros y colinas.
En el año 791, las crónicas árabes se refieren al valle de Mena y Álava con la expresión conjunta al-Qila, que sin duda alude al territorio original de la Vetula Castilla.
Los colonos del valle intensificaron su actividad económica, social y religiosa, continuando las presuras hasta Bercedo.
El término «Área Patriniani» designa un territorio histórico y geográfico en el norte de Burgos. Algunos investigadores creen que Castilla pudo originarse aquí, aunque sus límites son difusos. Principalmente, abarcaría la vertiente alta del Ebro, incluyendo Sotoscueva, Espinosa de los Monteros, Bercedo y los valles de Manzanedo, Mena y Tobalina.
El territorio se conoce principalmente por un documento altomedieval donde el abad Vitulo escribe una frase clave: «...in civitate de Área Patriniani in territorio Castelle», «En la ciudad de Área Patriniani en el territorio de Castilla». Aunque algunos medievalistas consideran el documento apócrifo, la frase «in civitate de Área Patriniani» es una clara evidencia. Sin embargo, no está claro si «Área Patriniani» era un territorio del norte de la provincia de Burgos o si se refería a núcleos poblacionales prerromanos o visigodos.
La sorpresa surge cuando los colonos descubren unas ruinas a las que llaman «área Patriniani». Se han propuesto varias teorías: podrían ser restos de una fortaleza romana o visigoda, ruinas de un pueblo, un templo, un convento visigodo o una villa romana señorial. De una u otra forma, estas ruinas se localizan dentro de un departamento territorial descrito como «área Patriniani». Sus límites exactos han sido debatidos por los historiadores.
Se ha dicho que el «Área Patriniani» es una comarca situada en las Vardulias, que algunos identifican como la región «nonata de Castilla” localizada entre el sur de las Machorras y el norte de los montes Obarenes. Esta comarca estaría vigilada por una fortaleza levantada por los romanos y reconstruida y ocupada por los visigodos, conocida como Tedeja. El topónimo Tedeja viene del latín «Tetelis», que significa «vigía», destacando su importancia geoestratégica.
Desde la fortaleza de Tedeja se podía vigilar el desfiladero de la Horadada, el curso alto del Ebro y su confluencia con el Nella, la Bureba, los Montes Obarenes y el valle de Tobalina.
Para muchos historiadores y ensayistas, el Área Patriniani es el lugar de nacimiento de Castilla. Una comarca protegida por los Montes Obarenes, que sirvieron de barrera defensiva contra las incursiones musulmanas.
Un documento del año 807 sitúa la Castilla inicial en el Área Patriniani. En el año 816, hay documentos que confirman que Castilla incorpora el valle de Sotoscueva. Medievalistas reconocidos como Martínez Diez, Valdeón o García Fernández señalan que la Castilla primigenia incluía las tierras de Bercedo, Burgueña, Espinosa de los Monteros y Medina de Pomar.
En el año 850, Ordoño I crea un territorio fronterizo y lo entrega a Rodrigo como el condado de Castilla para su administración y gobierno. En el 852, el conde administraba el valle de Tobalina y en el 853, la Llosa a orillas del Ebro.
El concepto de Castilla como condado se fue expandiendo. En el año 860, el condado abarcaba Sotoscueva, Espinosa de los Monteros, Bricia, el valle de Mena, Valdivieso, la Llosa, Valdegovia y el valle de Tobalina. Aguas abajo, llegaba hasta Puentelarrá, y aguas arriba, a la comarca de Campoo.
Lo que se denomina Castilla abarcaría una extensa demarcación, aunque su localización varía según el año, historiador o geógrafo. De manera exhaustiva, podría decirse que: Su centro estaría en Taranco de Mena. Por el sur, llegaría a la Bureba, incluyendo Trespaderne. Por el oeste y suroeste, los límites serían Villarcayo, Medina de Pomar y los Montes Obarenes. Por el este y sureste, alcanzaría el valle de Llosa y Valdegovia, Medina del Ebro y las salinas de Añana. Y estaría cerrada por el norte por la sierra de Cantabria.
Juan Pisuerga.
PARA MÁS INFORMACIÓN
- García González, Juan José (2008). Castilla en tiempos de Fernán González. Burgos: Dos Soles.
- Martínez Díez, Gonzalo (2004). El Condado de Castilla. Valladolid: Junta de Castilla y León.
- Pérez de Urbel, Justo (1945). Historia del Condado de Castilla. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
- Pérez de Urbel, Justo (1969). El Condado de Castilla. Los 300 años en que se hizo Castilla. Madrid: Siglo ilustrado.
- Menéndez Pidal. Historia de España. Espasa Calpe. 1974.
- Valdeón Baruque, J. La Castilla medieval. Universidad de Valladolid, 2008